656 427 340
  • Carrer Creus Velles, 105, VILA-REAL 12540 (Castellón)
p.flor@patriciaflor.com

¿Cómo comunicarnos con nuestros hijos e hijas adolescentes?


Cuando hablamos de un adolescente en la época de la adolescencia seguro que nos viene a la cabeza aspectos como inestabilidad emocional, conflictos, miedos e inseguridades, cambios, búsqueda de su propia identidad… y la pregunta del millón, ¿cómo pueden los padres y las madres ayudar o apoyar en esto?

Si en la etapa infantil existe el momento “cúspide” de las rabietas, donde tenemos la oportunidad genial para “modelar” en cómo gestionar la frustración, en la adolescencia podríamos ver esos conflictos desde ese prisma: como la oportunidad para guiarles en cómo se gestionan. Los conflictos “top” en la adolescencia van a ser de índole: personales, sociales o familiares. Estos conflictos se pueden generar por malestar, de no entendimiento o falta de acuerdo, de puntos de vista distintos, de intereses opuestos, e incluso provocados por conductas de riesgo (como pueden ser el consumo de sustancias, las “pantallas” o jugársela con los juegos de azar) o situaciones violentas.

Los conflictos forman parte de la vida misma y no tienen por qué ser ni buenos ni malos, si no que son inherentes al ser humano, necesarios y contribuyen al crecimiento personal. Otra cosa es, si se resuelven o no, y cómo y de qué manera, y ¡ahí está el quid de la cuestión!

Conscientes de que los conflictos nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, el primer paso y fundamental, es querer resolverlos. Debemos enseñarles que los conflictos no se resuelven solos, y que posponerlos, no querer hacerles frente, o buscar refugio por ejemplo en las adicciones, NO soluciona los conflictos, y, por el contrario, solo los acrecienta más e incluso pueden enquistarse. Añadiendo un nuevo conflicto o varios a la situación inicial.

¿Cómo se hace? 6 “tips” para conseguir mejorar nuestra relación con un adolescente:

  1. Mantén la calma. Para gestionar de forma adecuada un conflicto es necesario verlo con cierta distancia, desde un momento sereno y reflexionar sobre él.
  2. Practica la escucha activa. Para llegar a solucionar un conflicto hay que escuchar lo que la otra persona está diciendo y que ella después pueda escuchar lo que tú tengas que decir.
  3. Comunícate asertivamente. Expresa la situación, explica lo que tú piensas y lo que tú sientes, y después describe el cambio o comportamiento que te haría sentir mejor.
  4. Analiza una a una las soluciones planteadas, escuchando las razones por las que se han planteado y argumentando a favor o en contra de dicha solución.
  5. Busca la solución más beneficiosa. La solución que menos inconvenientes aporte será la más beneficiosa para todo el mundo.
  6. Comprométete con la solución con convencimiento de que ésta y no otra, es la mejor solución posible.

Patricia Flor Arasil

Psicóloga y Mediadora Familiar

Docente e investigadora de la Universidad Internacional de Valencia

situs toto
situs toto
link slot
situs toto
jacktoto
situs toto
rtp slot
jacktoto
jacktoto
rtp slot
link slot
jacktoto